Niño herido

Es importante ser amable y compasivo contigo mismo durante este proceso de sanación.

Los ejercicios suministrados son una herramienta valiosa, pero no reemplazan la guía y el acompañamiento de un profesional de la salud mental. Un psicólogo, psiquiatra, Consteladora o terapeuta te brindará un espacio seguro y personalizado para trabajar en tus emociones y desafíos.

El orden de los ejercicios es importante para su realización. (no los saltes).

DATE UNO ESPACIO DE TIEMPO DE 1 O 2 SEMANAS PARA REALIZAR ENTRE CADA UNO DE LOS EJERCICIOS PROPUESTOS

Ejercicios sistémicos:

1.-Ritual de sanación del niño interior: Crea un ritual para sanar a tu niño interior. Esto puede incluir escribir una carta a tu niño interior, crear un dibujo o collage que represente a tu niño interior.

2.-Honrar a los ancestros que tuvieron una infancia difícil:

  • Reúne fotos de tus ancestros que hayan tenido una infancia difícil, como aquellos que fueron abandonados, maltratados o que vivieron en situaciones de pobreza o violencia.
  • Enciende una vela por cada uno de ellos.
  • Reconoce el dolor que sufrieron tus ancestros en su infancia y el impacto que ha tenido en tu vida.
  • Perdona a tus ancestros por sus errores y por las lecciones que te han enseñado.
  • Pide a tus ancestros que te guíen en el proceso de sanación de tu niño interior y que te ayuden a romper con los patrones negativos heredados.

Ejemplo:

Mi abuela paterna fue huérfana desde muy pequeña. Tuvo que trabajar duro para sobrevivir y nunca tuvo la oportunidad de disfrutar de una infancia feliz. Reconozco el dolor que sufrió mi abuela en su infancia y el impacto que ha tenido en mi vida. Perdono a mi abuela por sus errores y por las lecciones que me ha enseñado. Le pido a mi abuela que me guíe en el proceso de sanación de mi niño interior y que me ayude a romper con el patrón de repetición de dificultades en mi vida.

3.-Crear un altar para el niño interior:

  • Elige un lugar especial en tu hogar para crear un altar para tu niño interior.
  • Decora el altar con objetos que representen para ti la infancia, como juguetes, peluches, dibujos, fotos de cuando eras niño o cualquier otro objeto que te haga sentir conectado con tu niño interior.
  • Puedes colocar en el altar una vela, flores o incienso.
  • Dedica un tiempo cada día a sentarte frente a tu altar y a conectar con tu niño interior.
  • Puedes hablar con tu niño interior, escribirle una carta o simplemente sentarte en silencio y sentir su presencia.

Ejemplo:

He creado un altar para mi niño interior en mi habitación. He decorado el altar con mis juguetes favoritos de la infancia, fotos de cuando era niño y un peluche que me regaló mi abuela. Enciendo una vela todos los días frente a mi altar y me siento en silencio a conectar con mi niño interior. Le hablo a mi niño interior y le digo que lo amo y que estoy aquí para él. Me siento más tranquilo y conectado con mi niño interior cuando estoy frente a mi altar.

Ejercicios de coaching

   1.-Practicar el perdón: Perdona a las personas que te hayan lastimado en tu infancia. El perdón no se trata de la otra persona, sino de tu propia paz mental y bienestar emocional.

2.-Escribir una carta al niño interior:

  • Escribe una carta a tu niño interior en la que le expreses todo el amor, apoyo y comprensión que no pudo recibir en su infancia.
  • Dile a tu niño interior que lo amas y que estás ahí para él.
  • Perdona a las personas que te lastimaron en el pasado y perdona también a tu niño interior por cualquier cosa que haya hecho o dejado de hacer.
  • Asegúrale a tu niño interior que estará bien y que lo ayudarás a sanar.

Ejemplo:

Querido niño interior:

Te escribo esta carta para decirte cuánto te amo. Sé que pasaste por muchas cosas difíciles en tu infancia y quiero que sepas que no fue tu culpa. No merecías ser lastimado y estoy aquí para decirte que todo está bien.

Te amo incondicionalmente y estoy aquí para apoyarte en todo lo que necesites. Sé que puede que tengas miedo y te sientas solo, pero quiero que sepas que no estás solo. Estoy aquí para ti y siempre estaré ahí para ti.

Te perdono por cualquier cosa que hayas hecho o dejado de hacer. Sé que solo estabas tratando de sobrevivir en un mundo que no entendías. También perdono a las personas que te lastimaron. Sé que actuaron desde su propio dolor y miedo.

Quiero ayudarte a sanar y a convertirte en la persona que siempre has querido ser. Sé que tienes un gran potencial dentro de ti y estoy aquí para ayudarte a alcanzarlo.

Con amor,

Tu yo actual

3.-Dibujar o pintar a tu niño interior:

  • Dibuja o pinta una imagen de tu niño interior.
  • Presta atención a los colores, las formas y los símbolos que aparecen en tu dibujo o pintura.
  • Escribe un diario sobre lo que significa tu dibujo o pintura para ti.

Ejemplo:

En mi dibujo, mi niño interior aparece como una figura pequeña y frágil. Está sentado solo en una esquina, con la cabeza gacha y los hombros caídos. Los colores son oscuros y apagados.

Creo que este dibujo representa la tristeza y el dolor que sentí en mi infancia. Me siento protector con mi niño interior y quiero ayudarlo a sentirse feliz y seguro.

4.-Identificar las necesidades del niño interior:

  • Reflexiona sobre las necesidades que no pudiste satisfacer en tu infancia. ¿Necesitabas más amor, atención, apoyo o protección?
  • ¿Hay algo que puedas hacer ahora para satisfacer estas necesidades?

Ejemplo:

En mi infancia, necesitaba más amor y atención de mis padres. Me sentía invisible y no escuchado. Ahora, como adulto, puedo darme a mí mismo el amor y la atención que necesito. También puedo buscar el apoyo de amigos, familiares o terapeutas.

5.-Practicar el autocuidado:

  • Es importante cuidarte física, emocional y espiritualmente.
  • Asegúrate de comer alimentos saludables, dormir lo suficiente y hacer ejercicio regularmente.
  • Dedica tiempo a actividades que te hagan sentir feliz y relajado.

Ejemplo:

Para cuidar de mí mismo, me aseguro de comer alimentos saludables y hacer ejercicio regularmente. También me tomo tiempo para relajarme leyendo, escuchando música o tomando un baño. Me siento mucho mejor cuando cuido de mí mismo y esto me ayuda a sanar a mi niño interior.

  • Recuerda:
  • Sanar al niño herido es un proceso que lleva tiempo y paciencia.
  • Es importante ser amable y compasivo contigo mismo durante este proceso.
  • No dudes en buscar ayuda profesional si la necesitas.

¡No esperes más para transformar tu vida! Agenda una sesión de coaching y constelaciones familiares y comienza tu camino hacia el bienestar.